El pasado jueves, 28 de enero, tuve en grandísimo honor de asistir, en calidad de co-autora y ponente, a la presentación de la obra “Autógrafos de Miguel de Cervantes”, que se llevó a cabo en la Real Academia Española. Esta obra recoge los doce únicos autógrafos que se conservan, escritos de puño y letra por nuestro insigne escritor español, Miguel de Cervantes, de quien este año se celebra el IV Centenario de su muerte.
La edición es una auténtica joya, realizada con elegancia y calidad extremas por la editorial Círculo Científico, e incluida dentro de su colección Taberna Libraria. Está compuesta por dos volúmenes: el primero, contiene las fieles reproducciones facsímiles de los doce manuscritos; el segundo, los estudios paleográfico, ortográfico y grafológico, sobre la escritura de Cervantes. La obra está dedicada a S.M. el Rey Felipe VI, y prologada por Darío Villanueva, Director de la RAE.

Darío Villanueva, Director de la RAE, presentando la obra junto con los cuatro autores. De derecha a izquierda: José Manuel Lucía, Juan Gil, Darío Villanueva, Elisa Ruiz y Sandra Cerro.
Foto: Manuel Puerta
Dionisio Redondo, director de la editorial, tuvo la formidable idea de reunir un grupo multidisciplinar de expertos, con el fin de desentrañar el ADN auténtico de Cervantes, a través de un exhaustivo estudio ortográfico, paleográfico y grafológico de su escritura. “Este libro llena una verdadera laguna. Se trata del ADN del Cervantes hombre, no del escritor, lo único que tenemos y que nos permite disfrutar de sus huellas reales”– destacó José Manuel Lucía, co-autor de la obra, Catedrático de la Universidad Complutense y Presidente de la Asociación de Cervantistas. Escriben este libro, además, Elisa Ruiz, catedrática emérita de Paleografía de la Universidad Complutense, el catedrático y académico de la RAE, Juan Gil, y yo misma, que he sido la encargada del estudio grafológico.
En el Acto solemne, Darío Villanueva rindió honores a un Cervantes que merece un auténtico homenaje de Estado, por estar considerado genuina marca España, y abanderado de la literatura española. En el Prólogo de la obra se refiere a él como “un hombre al que acompañó tenazmente el fracaso y que al final de sus días, después de haberse desgastado en afanes indignos de su talento, dio a luz una obra genial”.
El estudio grafológico que personalmente realicé, nos descubre a un Cervantes impetuoso, pasional y apasionado, extremadamente inteligente y con una gran capacidad de resurgir de entre sus propias cenizas. Creativo y con golpes de ingenio sorprendentes, era un hombre dinámico, puro nervio en acción, un caballero andante entusiasta y optimista, que no perdía de vista sus sueños. A día de hoy, sería un emprendedor nato, a quien seguramente, como le sucedió entonces, el éxito recompensaría su incesante esfuerzo por trabajar, avanzar, crecer y, sobre todo, confiar.
Para mí, como grafóloga, ha sido una satisfacción tremenda y un enorme orgullo, el poder acompañar a Cervantes en esta andadura póstuma, a través de su grafía, desnudando su personalidad, sus emociones y sus pasiones, de las que él mismo no deja atisbo alguno en el relato de su herencia manuscrita.

Durante mi exposición del estudio grafológico de Miguel de Cervantes.
Foto: Manuel Puerta
Gracias a Cervantes, la Grafología se granjea una vez más la confianza de las editoriales, de las altas instituciones del Estado y de los medios de comunicación, y se afianza como una de las ciencias humanas que en mayor medida pueden contribuir al conocimiento de los personajes de la Historia. En este caso, al conocimiento profundo de nuestro Cervantes, ya no tanto como personaje y escritor abanderado de la Literatura española, sino como hombre y ser apasionado, emocional y apasionante, que nos ha dejado su huella viva en sus letras.
Sandra Cerro
- VIDEO íntegro de la presentación en la Real Academia:
- VIDEO íntegro de la presentación en la Biblioteca Nacional:
Información sobre la obra – Editorial Círculo Científico: http://www.circulocientifico.com/taberna-libraria/ediciones-conmemorativas/don-miguel-de-cervantes-saavedra/
Reseñas de medios de comunicación sobre este evento:
Real Academia Española (RAE)
http://www.rae.es/noticias/presentacion-en-la-rae-de-los-manuscritos-de-miguel-de-cervantes
ABC:
El País:
http://cultura.elpais.com/cultura/2016/01/28/actualidad/1453974502_531574.html
El Mundo:
http://www.elmundo.es/cultura/2016/01/29/56aa0f9e22601da7558b4680.html
El Cultural, de ABC:
http://www.elcultural.com/noticias/letras/Desnudando-a-Cervantes/8860
La Vanguardia:
http://www.vanguardia.com.mx/articulo/doce-autografos-de-cervantes-contienen-el-adn-del-escritor
La Razón (edición impresa):
Radio Televisión Española (RTVE):
http://www.rtve.es/noticias/20160128/escritura-cervantes-desnudo-traves-cartas/1292260.shtml
Radio Nacional de España (RNE), “El ojo crítico” (Minuto 33 del audio):
Diario de León:
http://www.diariodeleon.es/noticias/cultura/autografos-cervantes-desvelan-personalidad_1041971.html
El Correo Gallego:
Heraldo:
Faro de Vigo:
http://www.farodevigo.es/sociedad/2016/01/29/volumen-reune-doce-autografos-cervantes/1394165.html
El Periódico Mediterráneo:
El Imparcial:
Diario de Alcalá:
Estandarte:
Noticias de Álava:
Diario Información:
La Tribuna:
Canal Patrimonio:
http://www.canalpatrimonio.com/cuando-la-firma-de-cervantes-era-cerbantes/
Dream-Alcalá:
El Diario:
http://www.eldiario.es/cultura/autografos-existentes-Cervantes-contienen-ADN_0_478402961.html
El Adelantado:
Diario de Navarra:
RitmosXXI:
http://www.ritmosxxi.com/autografos-cervantes-14446.htm
Diario Qué:
http://www.que.es/cultura/201601281459-doce-autografos-existentes-cervantes-contienen.html
El Universal (México):