Una pregunta muy frecuente en Grafología, ¿qué significa escribir siempre en mayúsculas? ¿Qué nos dice del carácter de una persona este estilo de escritura?
Como siempre que hablamos de interpretación de la personalidad a través de la escritura, hemos de tener en cuenta en contexto en el que el escrito se realiza. Pero antes de contextualizar, conviene saber si la escritura natural del escribiente es la mayúscula o la minúscula:
1º Cuando la mayúscula no es escritura habitual
Destacar un texto, frase o palabra en grafía mayúscula, cuando el autor escribe habitualmente en letra cursiva o minúscula, puede deberse a dos tipos de intencionalidad:
-
Intención de claridad y legibilidad: muchas veces escribimos una nota, rellenamos un formulario o redactamos un texto con escritura totalmente mayúscula con intención de que nuestra letra se entienda cuando va a ser leída por otra persona. En este caso, estaremos forzando conscientemente nuestra escritura natural con una clara intencionalidad: que el contenido del texto se entienda bien.
Si la mayúscula no es nuestra grafía natural o habitual, cuando la ejecutamos, notaremos cierto esfuerzo a la hora de trazar las letras. También percibiremos mayor lentitud que en nuestra escritura corriente, ya que la mayúscula no tiene ligaduras y nos obliga a levantar el útil entre letra y letra.
En casos de patologías que afectan a la grafomotricidad ocurre al contrario. La ejecución pausada y desligada de la mayúscula facilita el gesto gráfico a personas con limitación del movimiento en las manos o pérdida de la agilidad mental. Es común en personas de avanzada edad o con dificultades en la motricidad fina. También las personas con visión reducida suelen echar mano de la escritura mayúscula porque la ven mejor al realizarla.

Nota de un Marine americano, en el campo de batalla, con la clara intencionalidad de que el escrito se lea bien y la letra se entienda.
-
Expresión de un énfasis emocional: en ocasiones, podemos escribir en mayúsculas un texto independiente o intercalado en un escrito con nuestra cursiva habitual con intención de enfatizar precisamente la palabra o frase que escribimos en mayúsculas. A esto lo llamamos lapsus enfático. Suele ser un lapsus consciente que intenta remarcar una palabra o frase dotándola de mayor importancia que el resto del escrito, simplemente al destacarla con letra mayúscula.
El efecto que suele producir en lector el hecho de ver un texto destacado en mayúscula, en medio de un escrito en cursiva minúscula, es el de una expresión de euforia o de un grito. Tanto el escribiente como el lector, se sienten “golpeados” inconscientemente por esa palabra tan significativa para el primero, como para querer destacarla y con ello provocar un impacto emocional en el segundo.

Fragmento de una carta de Frida Kahlo. La mayúscula representa la relevancia que para ella tiene su esposo, Diego Rivera, por el que sentía verdadera obsesión.
2º La persona escribe habitualmente en letra mayúscula
En este caso, estaríamos hablando de un estilo de escritura independiente del contexto. Sería una escritura natural, espontánea e inconsciente, completamente integrada en la mecánica escritural de quien escribe y, por tanto, reveladora de aspectos significativos de su carácter y su personalidad.
Al tratarse la mayúscula de una grafía con una estructura formal y rítmica independiente y muy diferente a la cursiva espontánea, condiciona muchos aspectos de la interpretación grafológica, tales como el tamaño, la cohesión, la velocidad, la forma… y, por lo tanto, coloca una pantalla o barrera delante del grafólogo que dificulta un tanto el análisis psicológico.
¿Qué esconde quien escribe habitualmente en mayúsculas?
-
Lo primero que esconde es a sí mismo. El escribiente se reviste de una coraza protectora, de un escudo que impide la penetración en su verdadera forma de ser y actuar. Oculta su realidad. No muestra más que una máscara de sí mismo, una pose artificial de cara a la galería.
La ausencia de velocidad y de ligaduras en la grafía mayúscula pone freno a la agilidad mental, a la espontaneidad, al fluir natural del grafismo. Frena la emotividad, la sencillez y la llaneza propias del ser humano. La mayúscula deja muestra de un ser básicamente frío, desnaturalizado e impersonal, que trata de esconder a su Yo menor, con el que no se siente identificado o al que simplemente pretende ocultar, por el motivo que sea.
En estos casos, es habitual que la firma que acompaña a un texto enteramente en mayúsculas, tenga signos de autoestima mal compensada, inseguridad, actitudes a la defensiva, o de la existencia de miedos o complejos.

Fragmento realizado por una persona que escribe habitualmente en letra mayúscula
-
También puede esconder a un carácter autoritario, orgulloso, narcisista, que pretende imponerse a los demás y destacar a toda costa. La mayúscula en estos casos suele tener formas incisivas, afiladas, con angulosidades muy marcadas y con especial recreo en una presión fuerte, que deja surco sobre el papel.
La intención inconsciente de la mayúscula, en este caso, es la de pisar a un prójimo al que considera inferior. La mayúscula se regodea con su altura superior, su corpulenta estructura y su base firme sobre la pequeña minúscula. Quien escribe en mayúscula se manifiesta así como una especie de dios, de héroe, como ente superior que es sobre una masa común y corriente que escribe habitualmente en minúscula.

Autógrafo de Donald Trump. Mayúscula como reflejo de un carácter autoritario y egocéntrico.
Visto lo anterior, es muy importante contextualizar una escritura en mayúscula antes de pretender interpretarla grafológicamente.
En casos, por ejemplo, en los que un candidato presenta una escritura de este estilo para un proceso de selección de personal, es conveniente que el grafólogo se asegure de si esa es o no su escritura habitual. Si no lo es, se recomienda pedir una segunda muestra manuscrita en letra corriente. Y si lo es, habrá que sopesar con cautela y honestidad si la prueba grafológica va a resultar, en este caso, completa, reveladora y eficaz, dada la pantalla que el candidato pretende ponernos delante para no mostrar su verdadera personalidad.
Sandra Cerro
Grafóloga y perito calígrafo – www.sandracerro.com
¿QUIERES APRENDER GRAFOLOGÍA? CONOCE NUESTROS CURSOS


Excelente. Me encantó. Te consulto si la persona escribe en forma habitual con mayuscula pero hay letras que se ligan una con la otra de que forma se interpretaria. Sería una forma de rapidez y no de lentitud. Y todas a una misma altura.
Buenos días, Daniela. En la muestra de escritura que figura como ejemplo de una escritura habitual en mayúscula, se observan también algunas ligaduras, incluso ligados altos. Esto no obsta para que se interprete como un ocultamiento de la verdadera personalidad. Lógicamente puede haber escrituras en mayúsculas con velocidad más ágil y más lenta, pero el significado grafológico es el mismo: una pantalla para no dejarse conocer. Un saludo
ALGUIEN ME OBSERVÓ, POR UN COMENTARIO EN LAS REDES, QUE HICE CON MAYÚSCULA. ME DIJO QUE ESA MANERA DE ESCRIBIR ERA UNA FALTA ORTOGRÁFICA Y QUE NO LO INTIMIDABA, CUANDO EL TEXTO PARA NADA ERA INTIMIDATORIO. ES MÁS, EN LAS REDES SIEMPRE RESPONDO U OPINO CON MAYÚSCULA, NO LO HAGO EN LA ESCRITURA CORRIENTE DEL LÁPIZ Y PAPEL. SIENTO CURIOSIDAD POR SABER PORQUE SOLO EN LAS REDES UTILIZO LA MAYÚSCULA SOSTENIDA.. GRACIAS POR EL COMENTARIO…
Hola, Ester! Sólo puedo decirte que el efecto psicológico que provoca es de estar gritando al destinatario. Visualmente sí produce intimidación en el destinatario. Puede implicar una necesidad por tu parte de hacerte notar, de destacarte por encima de los demás, y la interpretación no es positiva. Es mucho más amable la minúscula.
muy cierto…
Y las personas que combinan letras minúsculas y mayúsculas como se le interpretaría?
Hola, Mireya! la combinación indistinta de mayúsculas y minúsculas en una misma palabra es una moda adolescente pasajera. Su interpretación grafológica es sociopatía, no es demasiado positiva.
Hola Sandra.
Mi pregunta es: ¿ Que significa cuando una persona escribe con mayusculas al principio, aunque por logica ya sabemoa que son faltas de ortografía, emocionalmente que eata queriendo decir.
Ejemplo: Yo naci en un Hogar Lleno de Flores y fui muy feliz.
Hola, Samantha! a algunas personas esto les parece estético pero no lo es. Puede ser una forma de llamar la atención. Y obviamente es una falta de ortografía.
Hola, cómo se puede interpretar que la persona escriba solo la letra E siempre en mayúscula, el resto si normal, solo es esa letra.
Hola, Mile! Gracias por contactar. Habría que ver el caso concreto. Nosotros no analizamos grafías sueltas sino que las interpretamos dentro de todo el contexto gráfico. Un saludo
Yo escribo siempre en papel en mayúsculas porque me parece fea mi letra en minúscula. Veía a mi padre escribir con un estilo mayúscula y cursiva.
Desde que lo vi, empecé a preguntar a profesores si podía cambiar mi letra porque tenía letra de niño pequeño. Ellos me consentian en ese caso porque era cierto, tenía letra de crío. Así que llevo desde pequeño escribiendo en mayúsculas y cursiva. Me parece una forma de escribir elegante. Y es cierto, a veces me dio la sensación de parecer que quiero impresionar al escribir así. Aunque no sea mi caso, ¿Es posible que simplemente escriba así porque me gusta? Por ejemplo en redes sociales como en este caso, al ser una letra bonita, no me es necesario escribir en mayúsculas. Muchas gracias por tu artículo.
Hola, Alfonso! Gracias por comentar. Lo que nos puede parecer una letra fea, la mayoría de las veces no lo es a ojos del grafólogo. De hecho, las letras que a simplemente parecen más bonitas por ser legibles y bien ejecutadas, no suelen tener connotación positiva en lo que se refiere a aspectos de personalidad. En cambio, letras aparentemente «feas», irregulares, ilegibles, denotan agilidad mental, inteligencia superior, y otras cualidades positivas en cuanto a inteligencia y carácter. Yo no recomiendo ocultar la escritura cursiva espontánea y forzar la mayúscula, aunque la letra pueda parecer más fea. Un saludo.
¡Buenas noches!¿en niños se aplica el mismo análisis de la escritura?
Mi hijo de 10 años escribe todo en imprenta mayúscula,por ejemplo.
¡Saludos!
Buenos días, Marcela! La interpretación en la escritura de niños es diferente. En niños hasta 14 años es aconsejable analizar la personalidad en sus dibujos, no en su escritura. Un saludo. Sandra
Buenos días, quisiera saber si me podrías pasar información por mail porque me gustaría que me hicieras un análisis de mi escritura y saber cuanto cuesta dicho trabajo. Desde ya muchas gracias
Buenos días, Nahuel!! Puedes escribirnos a sandra@sandracerro.com o a través del formulario de contacto de esta web. Un saludo.
Con la interpretación de la escritura cuanto se puede acercar a la realidad de una persona con sus actos hablando en porcentaje (%) cuando un trabajador trabaja en una empresa seria y esa empresa aplica normas y reglamentos, ya que veo que describe claro el perfil de la persona y viendo las estadistas de incidentes y accidentes de trabajo casi todos son por actos del trabajador, se podría prevenir un accidente.
Buenos días, Alfred! No podemos hablar de porcentajes. La escritura retrata la personalidad en toda su idiosincrasia, tanto en sus aspectos estructurales como coyunturales. Efectivamente se pueden detectar comportamientos o cualquier tipo de trastorno en el trabajador, de modo que se pueden prevenir accidentes en el entorno de trabajo. Eso y muchas otras cosas más.
Hola Sandra: Muy interesante tu artículo. En mi caso, nunca he podido escribir de otra manera. Desde la escuela, que me obligaban a escribir en letra cursiva me costaba demasiado y ya de adolescente y adulta, adopté la escritura toda en mayúsculas con la que me siento cómoda. Mi pregunta es la siguiente: si comienzo a intentar escribir, esforzándome desde luego, la escritura minúscula y cursiva ¿tendré cambios significativos y positivos en mi personalidad? Muchas gracias por tu respuesta. Saludos Cordiales.
Buenos días, Karina! Gracias por contactar. Esos cambios los podrías conseguir mediante terapia gráfica o grafoterapia, pero no es algo banal ni fácil de hacer, es una terapia que lleva mucho tiempo. Tendrías que consultar con algún especialista en grafoterapia para que te aconsejara. Nosotros no lo hacemos en nuestro centro. Un abrazo. Sandra
Madre mía…Escribo con mayúsculas y me he quedado sorprendida porque nada de lo que pone se ajusta a mi personalidad: soy una persona introspectiva, no me gusta para nada destacar y mucho menos dominar o llamar la atención, de hecho, en una fiesta soy la que sale borrosa en los extremos de las fotos. La gente que me conoce opina que soy una persona honesta, abierta y tranquila, alguien de fiar.
Tu artículo me ha dejado muy sorprendida la verdad.
Buenos días, Lula. Este artículo es divulgativo. Para poder hacer un análisis profundo de tu personalidad habría que ver en concreto tu escritura, ya que intervienen otros muchos factores en el estudio grafológico que meramente las mayúsculas. Gracias por comentar.