En mis cursos de grafología siempre trato de adentrar a mis alumnos en la faceta investigadora del grafólogo e inculcarles ese afán de ir más allá del mero análisis de la escritura.
La Grafología es una técnica científica y como tal se encuadra en todas aquellas ciencias que tengan como objeto de estudio a las personas. Se relaciona íntimamente con la Psicología, pero no podemos olvidarnos de otras ramas importantes como la Sociología, la Pedagogía, la Antropología, la Criminología, la Medicina y la Psiquiatría y también las Ciencias historiográficas. En definitiva, tenemos abierto todo el abanico de las Ciencias Humanas.
En todas estas ramas, la labor investigadora es pieza fundamental. Hay personas que nacen con esa curiosidad e inquietud que caracteriza al perfil investigador y ya lo llevan de serie. Pero también conlleva una serie de cualidades que se pueden adiestrar y aprender. Algunas de ellas son:
- Capacidad de búsqueda en múltiples fuentes.
- Comprobación de la veracidad de dichas fuentes.
- Capacidades de observación y atención.
- Habilidad para el análisis pormenorizado de datos.
- Capacidad de síntesis.
- Fluidez verbal y habilidad narrativa, tanto oral como escrita.
- Capacidad de organización.
En nuestro caso, al trabajar con manuscritos, debemos tratar, en la medida de lo posible, de localizar las fuentes originales para realizar nuestra investigación.
La mayor parte de los archivos, bibliotecas, museos, están encantados de ayudarnos en nuestra labor investigadora y, generalmente, no ponen pegas para poner a nuestra disposición manuscritos originales. Algunos de ellos, como por ejemplo, manuscritos muy antiguos o deteriorados, pueden requerir de determinadas condiciones de manipulación (lavarse bien las manos, guantes de algodón, soporte de almohadilla, etc).

Original de «Las Moradas», Santa Teresa de Jesús
También es importante cerciorarse de que la documentación que estamos consultando es auténtica, sobre todo cuando nuestras fuentes son autógrafos localizados por internet. Es ingente la cantidad de falsificaciones que hay rodando por ahí, incluso a la venta en páginas de coleccionismo aparentemente serias. Para enfrentar este tipo de situaciones, ayuda mucho que el grafólogo sea también perito calígrafo.
Si trabajamos con documentos históricos, es también muy importante hacer un estudio previo del modelo caligráfico vigente en cada época, para poder enfocar con certeza y eficacia nuestra interpretación grafológica.
No podemos interpretar igual una caligrafía de hoy en día, que una caligrafía gótica o medieval, ni siquiera más reciente, de los primeros años del siglo XIX. ¡Y mucho cuidado con la Edad Media y Renacimiento!
La mayor parte de los manuscritos eran redactados por escribanos o secretarios, ya que la gran mayoría de la población no sabía ni escribir. Ya he encontrado varias veces estudios grafológicos erróneos elaborados sobre la escritura del escribano de turno y no sobre la del personaje que se pretendía analizar.
La labor de búsqueda documental es, a la vez, tediosa pero apasionante. Requiere de esfuerzos, de mucha atención y estudio, a veces de viajes y largos desplazamientos.
Otras veces nos topamos con la burocracia que nos solicita permisos especiales o nos ponen trabas que debemos solventar. Pero es una labor muy gratificante, que genera un despertar personal en todos los sentidos, ya que perseguimos el rastro de un alma humana. Y no puede haber nada más fascinante.
Sandra Cerro
Grafóloga y perito calígrafo – sandracerro.com
Puedes leer y ver algunos trabajos de investigación:
Dos bocetos grafológicos de Gustavo Adolfo Bécquer – Revista Documenta & Instrumenta de Ciencias Historiográficas de la Universidad Complutense de Madrid.
También publicados:
Santa Teresa de Jesús, emprendedora del siglo XVI – Actas del Congreso Teresiano «Teresa de Jesús, Patrimonio de la Humanidad», V Centenario de Santa Teresa. Universidad de la Mística (Ávila)
José Zorrilla, el último romántico, con presentaciones oficiales en la Casa-Museo José Zorrilla (Valladolid), Ayuntamiento de Almendralejo (Badajoz) y Círculo Científico, Artístico y Literario (Granada)
Autógrafos de Miguel de Cervantes y Saavedra – IV Centenario – Editorial Círculo científico – Taberna Libraria, con presentaciones oficiales en la Real Academia Española y la Biblioteca Nacional de España.
Serie documental «La escritura de la Historia» – Proyecto educativo para la divulgación de la Grafología Histórica – Centro de Grafología Sandra Cerro.
Trabajos realizados de investigación realizados por alumnos del Centro de Grafología:
Puedes leer más artículos sobre Grafología e Historia en la sección Artículos de esta web.

Agradezco tan interesante tema de investigación que me han enviado
En el mes de setiembre del 2018 fui a visitar el Convento de Santa Teresa de Ávila donde tuve la oportunidad de ver uno de sus manuscritos, despertando mi curiosidad ya que en ese momento estaba cursando el primer año de grafológia aquí en Uruguay.
Nuevamente gracias por tan valioso aporte.
Saludos cordiales.
Gracias, Amelia! Tal vez te interese el libro «Teresa de Jesús, Patrimonio de la Humanidad», donde publicaron mi artículo de investigación sobre el perfil grafológico de la Santa. Puedes encontrarlo en la librería online de la Universidad de la Mística http://www.mistica.es. Parte de ese trabajo puedes visualizarlo también en el documental sobre el Estudio grafológico de Santa Teresa de Jesús. Está en abierto, en youtube, en este link: https://www.youtube.com/watch?v=xjTnImZbtio
Un abrazo desde Madrid.